Conocerás la definición de poema, así como
sus características, pasos para hacer poemas y clases de poesías.
QUÉ ES POESÍA
Además de ser un género literario es la
manera por la cual se expresa la belleza artística mediante el uso de la
palabra, es un género que se escribe en verso y con diferentes rimas cuyo
contenido alude a los sentimientos de quien lo escribe.
CARACTERÍSTICAS
DE LA POESÍA:
Verso: Aparte de representar a la poesía es,
también, un grupo de palabras compuestas según un ritmo y, generalmente,
también con una medida.
Estrofa: Es el grupo de
versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión). Los distintos
tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de versos que
contienen.
Métrica: Es el número de
sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que llamamos poema.
Rima: Es una de las características más
importantes de la poesía, y consiste en la repetición de los últimos sonidos de
un verso a partir de la última sílaba tónica.
También hay dos tipos de rimas que son
características de la poesía, la rima asonante y la rima consonante:
Asonante: Se repiten sólo las vocales después
de la sílaba tónica y es posible que queden consonantes que no rimen.
Ejemplo: Casa- traza.
Consonante: Se repiten todos los sonidos,
independientemente de que sean vocales y consonantes o sólo vocales, después de
la sílaba tónica.
Cómo interpretar poesía: La poesía es más
sobre los sentimientos, las impresiones, el ritmo y el estilo, que sobre los
significados y la interpretación resuelta. Tener esto en mente hará que sea más
fácil interpretar la poesía en el colegio o para tu propio placer. Lee poesía
por diversión, e interpretarla para tu mente.
PASOS
PARA HACER POEMAS:
A diferencia de otros textos más rígidos en
su estructura, existen muchas formas de escribir un texto poético. En estricto
rigor es un texto libre, por lo que no debiese existir un manual para
escribirla. A pesar de lo anterior, te proponemos éste manual como un punto de
partida a una experiencia mucho más personal y liberadora de escritura poética.
1. Lo primero que debiese existir en ti es la
intención de expresar algo. Toda expresión de una interioridad implica un
sentimiento, por lo que entenderemos esta interioridad como el fundamento de tu
poema. Si hay un sentimiento que predomina a la hora de escribir, ese es el
temple de ánimo. Es decir, el ánimo que predominará a lo largo del texto que
escribirás. Si tu sentimiento es de tristeza, muy probablemente ese sea el
temple de ánimo de tu poema.
2. Lo segundo es crear una voz para tu poema.
Tal como en la narrativa existe un narrador que cuenta la historia, en la
poesía existe una voz ficticia que recibe el nombre de hablante lírico. Este
hablante lírico no tiene que estar definido necesariamente, sin embargo es
bueno que sepas tú por lo menos de qué o quién se trata. El hablante lírico
puede ser una persona (un hombre), un animal (un perro), una cosa (el planeta
tierra) o incluso, una idea abstracta (la esperanza).
3. Lo tercero es descubrir la actitud lírica
que tendrá esa voz que has creado. Podrías escoger que esa voz hable desde su
interioridad únicamente (actitud carmínica), que dialogue con otro
(apostrófica) o bien, que cueste la historia de un tercero (actitud
enunciativa).
4. Una vez que haz escogido la actitud de tu
hablante, entonces debes comenzar a representar lo que quieres expresar a
través de las palabras. La poesía te permite jugar en todos los niveles del
lenguaje, a nivel sintáctico (forma), semántico (significado), pragmático
(discurso), etc. Aprovecha ese hecho a favor de tu potencial creativo. Escoge
cuantos objetos tangibles puedas reconocer en tu entorno (objetos líricos) y
utilízalos para representar sentimientos (motivo lírico) a través de tu poema.
Recuerda que todo objeto lírico en un poema implica un motivo lírico o sentimiento.
5. No olvides que existen las figuras
retóricas. Son muchísimas y puedes comprender a través de esta misma página
como utilizarlas. Imagínalas como los efectos especiales con los que puedes
dotar a tu poema. Verdaderos artificios que llenan de expresividad, ornamento y
carácter lúdico a tu poema.
6. Tu poema puede responder a la tradición
métrica, es decir tener rimas consonantes, asonantes o bien, ser de rima blanca
(sin rimas). Utilízala si sientes que aporta al ritmo de tu poema, o si sientes
que te ayudará a memorizar el texto (Mnemotecnia).
CLASES
DE POESÍA

Soneto
14 versos endecasílabos (11 sílabas c/u)
Dos cuartetos (Estrofa de 4 versos) y dos
tercetos (estrofas de 3 versos)
Terceto
3 versos endecasílabos
1° y 3° verso –> rima consonante
Cuarteta
4 versos octosílabos (8 sílabas c/u)
2° y 4° verso –> rima consonante
Lira
5 versos
1°, 3° y 4°, heptasílabos (7 sílabas c/u)
2° y 5° endecasílabos (11 sílabas c/u)
Romance
Número indefinido de versos octosílabos (8
sílabas c/u)
Rima asonante en los versos pares
Rima libre en los versos impares
Oda
Se divide en estrofas iguales
Celebra hazaña de personas o atributos de
cosas
Acróstico
Mensaje formado por la letra inicial media o
final de los versos formando una palabra que se lee verticalmente
Caligrama
Versos toman una disposición topográfica,
formando una figura relativa al tema del poema
Copla
3 o 4 versos octosílabos
Sirve de canción popular
Égloga
Poema bucólica (de asunto pastoril o
campestre)
Trata del amor entre pastores
Elegía
Poema extenso
Expresa sentimiento de dolor, melancolía y
tristeza
Elegía heroica –> cuando la calamidad es
colectiva
Epigrama
Poema muy breve, gracioso y satírico
Epitafio
Inscripción hecha sobre una tumba
Poema breve con una reflexión filosófica o
recuerdo de la persona fallecida
Himno
Poema de tono solemne creado para ser cantado
Resalta fervor religioso, patriótico,
deportivo, etc
Haiku
3 versos
Generalmente, expresa amor por la naturaleza
Prosa poética
Expresa mundo interior del hablante lírico,
se escribe en prosa
Greguerías
Frase o pensamientos curiosos, irónicos o
humorísticos
Refrán
Dicho popular que contiene una moraleja
No hay comentarios:
Publicar un comentario